En el capítulo 3 vimos que cada superficie tiene su forma ideal de jugar basándose en el tipo del bote que genera y su tracción, potenciando o penando el carácter ofensivo o defensivo del juego, y que estas propiedades de la superficie moldean al jugador adaptándolo a cada una de ellas en épocas de formación.
Son 4 formas ideales o Patrones de jugar en las 4 superficies por excelencia, ya sabemos cuáles son, en las próximas 4 entregas veremos las diferentes formas que adopta cada una de las identidades con sus elementos en cada patrón:
3.1 Saque y Red
3.1.1 Identidad:
La hierba, superficie casi obsoleta en el Tennis actual y solo mantenida durante 3-4 semanas del año en Wimbledon y semanas previas, es una superficie muy especial con unas características llevadas a un extremo a veces injugable para algunos jugadores, y donde se necesitan unas identidades muy específicas para ser competitivo sobre ellas.
La podriamos llamar la superficie Madre por ser con la que empezo todo, en esencia, el Tennis es hieba.
La Hierba ofrece poca tracción a los apoyos, incluso las “bambas” disponen de pequeños tacos para aumentar tal tracción, y un bote de bola bajo saliendo con velocidad especialmente cuando se aplican toda clase de efectos cortados
Esta poca tracción en los apoyos dificulta la labor defensiva debido a los pasos extras que se necesitan al frenar la carrera perdiendo tiempo al recuperar la posición, si a esto añadimos lo baja que bota la pelota, hace que sea difícil tener precisión en los golpes defensivos penando el juego expectante y premiando con creces el agresivo, invitando a los jugadores a practicar un Tennis muy directo y determinante para ser competitivo.
El camino que funciona mejor en “Hierba” es un ataque continuo llevado al extremo, buscando la red para cerrar el punto en la volea, incluso en situaciones poco obvias para tal cometido, gracias a las especiales característica de la hierba el aproach más inofensivo en otra superficie, aquí se hace letal, esto provoca un agobio constante al contrario, desde el saque, 1º y 2º, al resto todo el juego busca acabar el punto en la red, esa es su fórmula ideal para ganar puntos, es una concepción del juego altamente agresiva, incluso defendiendo has de jugártela ante las pocas posibilidades de recuperar la jugada en varios golpes.
Aquí se gana atacando…a no ser que te llames Nadal o Borg…
Esta agresividad necesaria en estas pistas con constantes subidas a la red genera que el jugador juegue con posiciones muy adelantadas en la pista para tener una transición corta y rápida hacia la red dentro del desarrollo del punto.
La hierba es como una alfombra, su superficie mullida absorbe la fuerza del bote haciendo que la bola se quede en el suelo rápidamente, en el 3er– 4º bote prácticamente ha perdido la altura lanzada desde una vertical a la altura del hombro, pero también tiene la particularidad de que la bola resbale endiabladamente y salga disparada potenciando el efecto que la bola lleva cuando lleva una trayectoria baja.
Estas propiedades del bote hacen que la trayectoria más efectiva para exhibir todo el poder ofensivo que ofrece la pista es la baja con efecto “slice” o cortado por estas tierras, con este vuelo, la bola, sigue perdiendo su poca altura prácticamente al 2º bote, pero sale disparada.
La adaptación de la estructura del “Swing” a estas características del vuelo de la bola, hace que los jugadores típicamente adaptados a “Hierba” hayan desarrollado un “Swing” con un dibujo lateral que es como se puede imprimir mejor dicha trayectoria baja y revolucionada con efecto “slice”, con lo cual golpearan prácticamente siempre por debajo de la cintura, el jugador de Hierba puro no levanta la bola nunca, la mantiene baja con el “slice”.
La combinación del “slice” y posiciones muy adelantadas provoca el “aproach” por excelencia del Tennis, típico cortado de revés y red, precioso con cualquier juego de pies desde el puro lateral hasta el cruzado o “Paso de Tango”.
Son jugadores con golpes cortados en general y son grandes voleadore, los más grandes voleadores salen de este patrón, restan bien a un nivel competitivo, pero no excepcional, y sobre todo son MUY HABILIDOSOS, si en algo se define un jugador puro de hierba es que tiene magia en las manos, aquí los leñadores lo pasan mal…
La poca tracción promueve golpear en carrera generando movimiento de pies en cruzado, tanto para golpear como recuperar, también se necesitan jugadores muy habilidosos y coordinados ya que el juego rápido y corto requiere golpear muchas veces con cierta anarquía en las posiciones a la hora de moverse.
Debido a las caracteristicas de los puntos: rapidos y de corta duración con menos tiempo entre golpes los físicos son más explosivos que resistentes, necesitan una mayor velocidad de reacción, a esto le sumamos que la red requiere elasticidad y dominio del cuerpo en el espacio.
La cualidad mental por excelencia de esta superficie es la determinación con ausencia de dudas, el convencimiento de ir por el punto, y toma de decisiones rápidas…sin esto mejor no juegues en “Hierba” por qué no ganaras un partido, no hay tiempo para especular, o se va o te vienen… una determinación al momento y a corto plazo, ya que el punto dura pocos golpes en estas superficies, se necesitan jugadores valientes sin temor a exponerse al riesgo o a perder la posición.
Otra cualidad necesaria debido a la velocidad necesaria para desarrollar este juego es la intuición, prever lo que va a pasar para calibrar rapidamente al improvisar los movimientos.
Una variante del “Saque y Red” llevado al extremo es conocido como “Chip & Charp”, es decir, subir a la red con los dos saques y también en los segundos saques del contrario con el resto, una versión suicida en otras superficies que aquí es competitiva.
3.1.2 Nacimiento, esplendor, declive…
En la evolución del juego existen diferentes etapas, todas ella regidas por la tecnologia del momento en materiales y metodos de formación que determinan la velocidad de juego, no nos extenderemos pero al inicio del juego, principios del siglo XX, la velocidad era, en fin, ridicula, no se podia subir mucho a la red, te pasaban facil, sobre los años 40, la velocidad ya permitia tener un juego ofensivo solido y existian jugadores que subian bastante, pero siempre con una construccion inicial de la jugada para acabar en red.
La decada dorada fue la de los 60, todos los mejores jugaban bajo este Patron, sin este Patrón no habia Majors, esto fue debido a dos particularidades del juego en esta decada:
- La velocidad de juego ya era lo suficiente como para premiar el juego puramente ofensivo.
- La tecnica de las empuñaduras todas dentro del continetal imposibilitaba una parabola muy definida en su trayectoria, con lo cual la mayoria de las voleas llegaban a una altura ideal en torno la linea de saque, sin tener que hacer muchos pasos extras para cojerla lo nas alta posible antes del bote.
El declive empieza con el señor Borg que con su nueva empuñadura consigue poner la bola mas baja y mas cerca de la red con una trayectoria en parábola, dificultando enormemente la 1ª volea y descolocando mucho al rival para pasar de segundo golpe, ademas con los años y el incremento de velocidad llegamos a los últimos 15 años donde ya no hace falta subir a la red para acabar el punto, ya se acaba con el “aproach” o el saque, otro factor es que el nivel de resto ha subido en general contrarestando el poder del saquie pudiendo restar con facilidad los segundos saques y si el primero no es muy allá el “Saque y Red” se convierte en un suicidio.
Muchos jugadores han jugado bajo este Patón, actualmente pocos o ninguno, pero no siempre fue así, enumeramos algunos Jugadores “Tops”: Pancho Gonzales, Rod Laver, Jhon McEnroe, Pat Cash, Stefan Edberg, Boris Becker, Patrick Rafter.
3.1.3 Identidades Patrón Saque y Red:
A. Identidades conceptuales:
1.¿Qué formula tienen para ganar puntos?:
Búsqueda constante de la red para acabar el punto voleando, tanto de saque como de resto produciendo un presión constante al contrario.
2. ¿Qué concepción tiene del juego en global?:
Tenis altamente agresivo.
B. Identidades ejecutorias:
3. ¿Qué posiciones tiene en la pista?:
Posiciones muy adelantadas y rápida transición a Red.
4. ¿Qué trayectorias de bola es idónea?:
Trayectorias bajas con poco bote.
5. ¿Qué arco de “Swing” tienen?:
1. Amplitud media
2. Altura/debajo de cintura.
3. Bucle solo al principio del swing.
4. Linea de swing lateral de fuera a dentro para dar efecto slice .
5. Aceleracion final.
6. ¿A qué altura se golpea la bola?:
Golpes por debajo de la cintura ya que el bote en hierba no eleva mucho la pelota y es el punto ideal para imprimir la mejor trayectoria en hierba, golpean la bola en el tramo inicial del ascenso.
7. ¿Cómo son sus golpes en general?:
Son jugadores con gran habilidad en las manos, muy dotados para la improvisación al ejecutar los golpes.
8. ¿Cómo se mueven al golpear?:
Adaptados a golpear en carrera.
9. ¿Qué tipo de construcción física tiene?:
Fisicamente muy elásticos y explosivos.
10. ¿Qué facultades se necesitan?:
Gran determinación, valientes al exponerse al riesgo. Adaptados mentalmente a la improvisación.