Todo actualmente en la vida esta acelerado al máximo, no podemos esperar ni un minuto para nada, más fuerte, más alto, más rápido, y si estás muy alto todavía no es suficiente…aunque te caigas da igual, no te ralentices, más fuerte y más rápido…

  Nos han hecho creer que todo se puede conseguir rápidamente y si no lo conseguimos el sistema que utilizamos para ello no nos parece bueno y lo cambiamos por otro que nos promete más resultados incluso en menos tiempo, lo queremos todo rápido, queremos adquirir habilidades neurológicas y físicas que están constatadas que tardan años en cultivarse en un periodo muy corto de tiempo:

  Aprender un idioma en 6 semanas, rejuvenezca su piel en un mes con esta crema, gane masa muscular en 3 meses, adelgace 10 kilos en mes y medio, juegue un tenis de alto nivel con un curso, gane dinero rápido desde casa por internet…etc, etc.

  Pero, con perdón, a ver si se enteran señores: ni tu ni nadie va a aprender inglés decentemente en 6 semanas incluso ni viviendo las 6 semanas en “Trafalgar Square”, ni nadie va a rejuvenecer la piel en un mes aplicándose toda clase de potingues, ni nadie va a ganar una masa muscular apreciable en 3 meses, aunque te pases 8 horas en el “gym”,ni  nadie va a jugar a alto nivel en un curso y ni nadie va a ganar dinero rápido desde casa por internet excepto el que lo anuncia…

  Y toda esta vorágine en cualquier aspecto de la vida, ( por cierto, todo menos en las hipotecas, que duran 30/35 años, ningún banco dice: pague rápido su hipoteca!!!), como no, ha llegado a nuestro deporte, al juego lo queremos más rápido y más fuerte, busca ganar el punto, busca ganar el punto, haz el “Winner”, haz el “Winner” , busca el punto, juega dentro de la pista…más dentro…ataca…ataca…pégale más delante, más delante… va a llegar un momento en  que de tan delante que se le quiere pegar a la bola solo en “hombre goma” de los 4 fantásticos va  a poder seguir en esta espiral…

  Voy por torneos Sub 14,16,18, Futures, o torneos medianos donde actúan los jugadores en formación y no tan en formación…en fin, de donde saldrán los futuros” Top 100″ y entre ellos algún campeón, y parece que casi cada bola que tocan si no es “Winner” está mal jugada, y si no entra es problema del sistema que no me desarrolla lo suficientemente rápido mi técnica, o de las condiciones, o la mala suerte que ha hecho que ese tiro imposible se vaya fuera , existe una autentica intoxicación conceptual del juego provocada por el virus del “Winner”, tema comentado con multitud de entrenadores en tertulias en torno a un café, en cenas, o al intercambiar impresiones sobre nuestros chicos.

  No entiendo de donde viene tal auténtica epidemia por el “Winner” en jugadores inferiores porque es del todo irreal e ilusoria:

  Escojamos un año cualquiera, por ejemplo 2012 y analizamos los partidos de los 4 fantásticos desde cuartos de final en los “Majors”, y que vemos que:

Rafa hace  0,91  “Winners” por juego y 0,88 errores no forzado por juego.

Roger hace 1,11 “Winners” por juego y 0,94 errores no forzado por juego.

Ver todas

  Si tomamos otras muestras todos y cada uno de ellos tienen estadísticas en “Winners” y “unforced errors” muy similares, hacia un lado u otro dependiendo su concepción del juego y tipo de pista.

  ¿Entonces por qué esta histeria colectiva en categorías inferiores y no tan inferiores hacia el “Winner”?

   ¿Por qué esta espiral de jugo “super-rapido” con muy poco sentido y orden en jugadores jovenes?

  Pues no lo sé por qué…la sociedad nos lo impone, no creo que al tenis se juegue así y ni mucho menos se construya un jugador así…

  Si “King Roger” uno de los jugadores más agresivo de la historia (por cierto, se estrella contra uno defensivo incluso en hierba) hacen 1,11 “Winners” por juego, o un “Winner” 5,78  puntos jugados…que queremos que nuestros chicos bola que tocan haya de ser en búsqueda de un golpe ganador?

  …pero…la pregunta es obvia: ¿Cómo llega el golpe ganador? ¿Cuándo llega un “Winner”? ¿Cuándo se puede cerrar un punto? Y todo dentro de unos parámetros de seguridad y competitividad.

  Pues bien, el punto no llega intentando pegar cualquier bola que se me ocurra en cualquier situación desde cualquier punto de la pista, esto no funciona así…

  El punto llega depende del dominio del jugador en las siguientes aptitudes:

A. Habilidades personales del jugador campo técnico.

B, Tu orden en el juego, y entendemos por orden la identificación de las situaciones del juego: neutra, atacante y               defensiva y saber jugar esa situación de la forma correcta.

C.  Su destreza en abrir espacios en el campo del rival.

  Y todas ellas jugadas a una velocidad controlable por el jugador, el conocimiento de las aptitudes arriba descritas unidas a la velocidad de crucero en el peloteo determina el nivel del jugador.

  Velocidad de crucero controlada en el peloteo es la clave de tu nivel a la hora de la consecución de puntos.

  Si jugásemos sin servicio, si en los torneos hubiese una persona que pusiese la bola en juego veríamos que a igualdad de velocidad no existe el “Winner”, no puede existir, si los dos jugadores tienen el mismo nivel físico, técnico y mental y están encuadrado dentro de un patrón definido, y si son hábiles en A, B y C pueden jugar puntos largos constantemente,la velocidad de crucero determina cuánto dura el punto.

  En cualquier deporte es lo mismo, la velocidad media del juego, o de aciertos, dependiendo el deporte determina el nivel del deportista en cualquier disciplina.

  A igualdad de velocidad el “Winner” llega como consecuencia de saber de abrir espacios en el campo del contrario en el peloteo con este de una forma ordenada hasta que tarde o temprano nos llega a una bola nuestra o nos deja una más noble y podemos cerrar el punto…

  …Y este tarde o temprano depende de la velocidad de crucero con la se juegue controladamente, repito controladamente dentro de unos márgenes de error, es decir sin fallar, ya que fallar va en contra de nuestros intereses, si fallas pierdes el punto…acuérdate…

  Aunque actualmente el servicio es un factor sobre el cual llega la bola noble fácilmente, pero solo con un saque no se gana las grandes citas ya que siempre habrá un gran restador para neutralizar esa arma, y siempre se deberá pelotear con el adversario para ganar, con lo cual saber pelotear es imprescindible par a ser un “top”, díganme un “Top 5” que no sepa jugar de fondo solventemente, seguro que habrá alguno, es la excepción, ahora no se me ocurre ninguno.

  Si Nadal juega con mi padre un partido de tenis, seguramente el “Winner” llegara a la primera bola, ya que mi padre (un saludo papa, fuiste y sigues siendo un gran deportista, y si ya lo sé tú con 50 años menos le ganas ya que solo pasa la bola…tú la tienes clara, un abrazo) tiene 74 años un brazo que le va a menos 2 por hora, su bola viaja lentísima, con su edad y sus achaques su velocidad de movimiento no le da para más que para adelantar a una tortuga y cuesta abajo, con lo cual Rafa le pega una enroscada al revés la primera bola y le dobla la mano, no puede existir un peloteo, el “Winner” o golpe que gana el punto llega a la primera bola,  la diferencia de velocidades es muy grande, pero a medida que le pongamos  un jugador con mejores parámetros físicos, técnico, táctico, mentales y mejor en A, B y C le ira costando más encontrar el golpe ganador, así hasta que lleguemos  hasta ponerle a  Nole delante ,esto ya es otra cosa.

  Acuérdense aquella final del open Australia entre estos dos, en el quinto set los peloteos eran eternos, los dos estaban al máximo en todos los parámetros que proporciona nivel al juego, los dos tenían la capacidad de aguantarse mutuamente el peloteo, por eso duro 5 horas 53 minutos, ¿cómo ganaban los puntos?

  Pues con habilidades personales, con orden en tratar las situaciones y abriendo espacios al contrario, CON A, B y C.

  La velocidad de crucero de los jugadores se ha incrementado a través de las generaciones: Rafa tiene más velocidad que  Kuerten, este más que Bruguera, este más que Wilander y este más que Borg, Federer más que Sampras, este más que Becker, Nole más que Safin, este más que Agassi, este más que Connors.

  Pero esta vorágine se acaba, no se puede pegar significativamente más fuerte que los últimos, es casi imposible en estándares de un juego seguro, la actual generación de Nishikori, Raonic y los posteriores tipo Zverev, Kyrgios no han subido la velocidad de crucero de Nole, Rafa, Federer…por eso y por que son peores en A,B y C no están arriba ya con 20 como estuvo Agassi, Safin, Sampras, Hewitt, Roddick, Becker, Rafa, Nole, Murray, Federer, Wilander, Borg, Connors…

  ¿Y qué pasa con nuestros chicos en épocas de formación?

  No podemos pretender que jueguen mas rápido que los “tops” a los  14 años, queremos que peguen muy fuerte desde edades muy tempranas, queremos que sean” Feds” copiando su técnica desde un punto final y no desde un principio con un camino para desarrollar, todo es demasiado rápido, rotaciones exageradas de tronco, terminaciones imposibles y golpes demasiado potentes para cuerpos todavía frágiles muscularmente y no preparados para asumirla, posiciones demasiado adelantada para biomecánicas todavía en estados iniciales de formación y con habilidades cognitivas y tenísticas en estados iniciales de desarrollo, puntos de impacto exageradamente adelantados que provoca infinidad de errores al no controlar sus propios movimientos, queremos que los niños jueguen como Fed, encima de la línea y al límite cuando todavía no están preparados.

  A parte de jugadores poco estables, se han fijado cuantos chicos tienen lesiones de espalda y cadera, cuantas tendinitis, cuantas “no sé qué”  patologías musculares, por no hablar de lesiones mentales, que son las más importantes y difíciles de curar, ya que no podemos pretender que un niño de 12-16 años que no está preparado para pegar fuerte a la bola juegue a una velocidad que no controla, una velocidad muy superior a lo que sus habilidades le permiten, ya que fallará y fallará, desarrollará frustración, el padre se desquiciara, y el entrenador con un mensaje de más agresivo  y más fuerte para satisfacer a quien le paga, todo este círculo generara más frustración exhibiendo  un tenis inestable y probablemente crecerá sin confianza en los golpes, no será jugador, ¿conocen algún caso bajo estas premisas? Sea sincero…yo bastantes…

  Todos hemos visto Rafa con 14-16 años jugando por España todo tipo de torneos: ¿La partía? ¿Era un “Spin” endiablado? ¿Iba al “Winner” constantemente? NOOOOO, A, B y C a la perfección…

  ¿Roger pegaba a la bola tan delante con 14 años y mirando para atrás al pegar? No, era un chico con un “Swing” normal que fue adelantando su punto de impacto con los años, desde el paraguas de la confianza el “Swing” se va ampliando, y la cabeza solo sabe el como desarrolló ese movimiento, hoy en dia todos los chicos con el brazo extendido y mirando para atrás al golpear, en mi vida he visto tantas “cañas”  en los jóvenes, no pueden centrar dos bolas seguidas, aunque queda muy bien decir que estamos construyendo una derecha de futuro, eso si sin ningun presente.

  las habilidades se van adquiriendo con los años, y la velocidad de bola también, la velocidad va aumentando con los años de entrenamiento cuando se va depurando la técnica, el “Swing” se va ampliando, el físico se hace más fuerte y los músculos más veloces. y todo bajo el paraguas de la confianza, la confianza se aposenta en el subconsciente desde el acierto no desde el fallo.

  Tan solo los superdotados son capaces de llegar a los 18 años con una velocidad de bola lo suficiente alta para competir al más alto nivel y acelerar todo este proceso formativo, solo ellos asimilan una biomecanica avanzada en edades muy tempranas, y 99,9999% y que el chico que entrenamos o su hijo no este entre ellos, las  mentes de estos privilegiados asimilan niveles muy rápidamente y sus cuerpos se desarrollan con más rapidez que el resto de los mortales no superdotados, o sea todos, para ser bueno solo le queda otro camino difícilmente aceptadas en un entorno tan acelerado como el actual: ser humilde, remar, defender, construir, acelerar la bola, no partirla, abrir espacios, ser estable y solido…y con tiempo…y mucho tiempo.

 Tiempo es la palabra que nadie quiere escuchar…

  Aunque todo este mensaje parece que es un mensaje de Tennis antiguo, de la época de los dinosaurios ya extinguida y sin ningún futuro en la actualidad, nadie lo quiere escuchar, no es tenis moderno, el que pasa la bola y juega con A,B y C parece que no tiene futuro y no podrá ser profesional…aquí hay que buscar el golpe ganador constantemente con el “stress” que conlleva al jugador, pues señores España es un país que se ha sacado multitud de tenistas profesionales con niños que solo pasaban la bola, y alguno de ellos incluso han hecho historia… y nos ha ido muy bien, parece ser que ahora con tanto tenis de fuerza no nos va a ir tan bien en 2-5 años vista con el nuevo relevo, al menos en el masculino…

  Siempre, cuando yo era joven se decia que el latino, en referencia al tenista Espñol, maduraba tarde, veíamos a los suecos con 16 ganar Roland Garros pero no nos preocupaba, teníamos interiorizado que como buen vino Riojano necesitamos tiempo de maduración…

  Este virus del “Winner” parte desde la base de la docencia donde se prometen enormes resultados con métodos mágicos, métodos que harán que los niños de 12 años puedan jugar ya como auténticos adultos profesionales, imitando derechas de Federer o sistemas de coaching mental que nos harán ser tan fuertes como Rafa, métodos infalibles…bálsamos de fierabrás…

  En fin, paremos esta espiral ya que los únicos perjudicados son por un lado nuestros chicos que sufren al intentar hacer un tenis que no son capaces creando toda una serie de “comidas de tarro” alimentadas por el entorno, y por otro nuestro tenis, en el cual empiezan a haber más ex tenistas que tenistas, hagamos lo que sabemos hacer sin prejuicios y con los mensajes que nos han ido bien, de esta forma seguiremos teniendo éxito…

 

                                      “Tenista no se hace el “Winner” al golpear, si no al caminar”

 

Puntuación del arículo
(Votos: 2 Promedio: 3)

Share This
A %d blogueros les gusta esto: