Te pones a pelotear y desde el primer instante ya sientes que te empuja, que vas a necesitar hacer más esfuerzo para devolver esa bola, que no puedes pasar la mano, a medida que el contrario calienta van viniendo más y más revolucionadas, has de hacer mucha fuerza en todo para golpear, apoyos, “Core”, grip, pecho, todo ha de estar en tensión máxima, pasan los golpes y el cansancio es mucho mayor que con otros jugadores, vas jadeando, te tira a un lado, las ves venir, llegas algo tarde, siempre un paso tarde, parece que tengas tiempo, es solo una ilusión, te exiges en llegar y apoyar con fuerza detrás de la bola pero el bote se la lleva a una velocidad endiablada, te puede, te domina, no la tiras donde quieres, siempre pegando muy alto, casi en los hombros, sientes la bola en tu cordaje como nunca, a medida que pasa el partido, poco a poco, esa bola que viene como un tren de mercancías contra ti, como un obús contra ti, te va minando, no tienes escudo, hasta que ya casi cedes al esfuerzo y te conviertes una marioneta colgada de un hilo sin movimiento propio, al acabar lo único que se te queda grabado del partido es: “Joder, como le pesa la bola al tipo este…y a mí no me va ni pa tras…”, aunque para justificarte te dices: ”en rápido me lo pulo…”.
EL “peso de bola” es una de las características más diferenciadoras de nuestro Tennis, del Tennis español, pone el sello de denominación de origen a toda una filosofía de entender este juego durante las últimas 3 décadas, forma parte de nuestro patrimonio cultural y memoria colectiva Tenística y ha sido exportado como concepto internacionalmente e incorporado por otras escuelas de formación, entremos en el maravilloso universo de este efecto de la bola que tanto ha dado que hablar acerca de nuestro Tennis:
¿Qué es?
Básicamente el peso de bola hace referencia a imprimir a la bola una cantidad muy alta de revoluciones hacia delante con una trayectoria en parábola, de esta forma al botar en el campo salta endiablada hacia delante y arriba gracias a la carga de efecto brutal que lleva, tal tipo de efecto se le conoce como “Liftado”, se consigue principalmente moviendo la mano a mucha velocidad a través del impacto, es cuestión de aceleración, no de fuerza, a más se acelere más revoluciones lleva, mover la mano ha sido un término muy usado por el Tennis Español, estoy empezando a dejar de oírlo…
Orígenes:
Existen jugadores clave en la historia, jugadores que destacan por diversas razones, algunos por su palmarés, otros por su carisma, otros por algún golpe concreto, otros por su aportación al juego y otros por evolucionar el mismo, son jugadores que han dotado al Tennis de una riqueza no antes conocida en algunos de sus aspectos, son jugadores que marcan una frontera entre antes y después en el juego, uno de ellos es Björn Borg.
Salió del frio norte como debutante internacionalmente allá por el año 1972, debutando en Copa Davis con 15 años y exhibiendo una técnica totalmente adaptada para imprimir un efecto todavía no muy usado hasta el momento: “El Liftado””.
Probablemente antes ya existieron jugadores que golpeaban a la bola con este efecto, pero “Ice Borg” lo hizo suyo, lo incorporo a su repertorio de una forma constante y lo uso como arma competitiva, hablar de Borg es hablar de “Liftado” o viceversa.
El Peso de bola es un recurso nacido y evolucionado para encontrar la competitividad y una fórmula para ganar puntos en superficies de Tierra Batida, aunque luego exportado a jugadores con otras características, pero en principio es patrimonio de la Tierra.
Desconozco como llegó a formarse de tal modo y con semejantes golpes un jugador en un país frio donde se juega “Indoor” mayor parte del año, parece la antítesis de lo que nuestra cabeza asocia con Tennis en “Indoor”, ¿cómo llegó a revolucionar la técnica y la concepción táctica de este deporte cuando el continental, el slice, los apoyos de perfil y el “Saque y Red” dominaban el juego desde hace años? si algún día coincido con él, me envalentono y se lo pregunto, mucho mejor a Bergelin, su mentor y entrenador durante su carrera, pero desafortunadamente nos dejó en el Noviembre del 2008…
Evolución:
A partir de Borg, a través de las sucesivas generaciones, se producen mejoras en los dos parámetros que rigen el “Liftado”: una es la carga de revoluciones imprimida a la pelota y la otra la parábola que describe, ambos con sus consecuentes repercusiones en la reacción del bote de la bola.
Después de Borg hubo la 1ª mejora con Wilander en los 80, y una 2ª con Bruguera en los 90 que solo incrementaron la carga de “Liftado” a la bola, los dos parámetros NO evolucionan al unísono, hubo que esperar a la aparición de la 3ª mejora en manos de Kuerten para encontrar una parábola más agresiva dada por un avance de la posición en pista con la consecuente elevación del punto de impacto a la bola, así como un punto más de incremento en las revoluciones.
Y llegamos a la última, la 4ª: al señor Rafa Nadal, parece que da igual de que aspecto del juego hables siempre acabas en Nadal, Federer o Djokovic, Nadal es ya la brutalidad en forma de “Liftado”, el peso de bola de Rafa es descomunal provocado por una velocidad de mano endiablada al golpear, golpeándola desde un punto más bajo o más alto, da igual, desde donde el contrario le deje, no sé si existirá 5ª mejora, y si existe ¿cómo será?.
Mención especial a Sergi Bruguera, nuestro jugador español, el peso por excelencia para nosotros, máximo exponente de la excelente escuela de entender el juego encabezada por su padre Lluís Bruguera, el que abrió la veda de los “Majors” para los Españoles en la era moderna, creo que fue el primero dar un salto cualitativo en este efecto haciéndolo una cierta arma, en su momento le pesaba mucho la bola, no existía más peso allá por el 93, con Sergi, el Tennis de tierra subió de nivel para siempre, a partir de él, el peso tuvo forma y se tomó conciencia de lo que significaba para la competitividad del jugador.
¿Qué se busca con el “Peso de Bola”?
El peso de bola básicamente busca unir la seguridad, el control del golpe, la contención del rival con la agresividad, pero no fue así siempre, el golpe fue evolucionando hasta ser lo que hoy es, una fusión integrada de los parámetros dos líneas más arriba expuestos.
Con Borg el “Liftado” tenía control y seguridad, aunque como recurso Táctico, el “Peso de bola” era usado por este jugador principalmente para tirar largo y alto, de esta forma era más fácil contener el adversario, era principalmente un arma de contención, no era un arma de ataque, era un recurso para que no te ataquen, o en su defecto para que te ataquen una desde posición más lejana, minimizando el poder agresivo del rival.
A Borg esto del “Liftado” le salió bien, si Miró pintase un cuadro abstracto sobre su juego saldría tipo: “Tiro todo largo y alto para contenerte al fondo de pista a ver si puedes atacar desde tan lejos, arriésgate, a parte me puedo pasar de lunes a domingo 8 horas al día haciendo lo mismo sin cansarme, sin fallar y sin descentrarme”, lo tenía claro el sueco.
Este Tennis resumido en el concepto de la contención nació y resulto invencible en un contexto donde más agresivo se ha jugado en la historia del Tennis, década 60 y 70, pero para todo ese elenco de jugadores clásicos con empuñadoras tirando más a continental y golpeando a la altura de la cintura que todavía competían en la primera mitad de los 70, Laver, Ashe, Rosewall, Newcombe, Roche, entre otros, les fue imposible, no tuvieron armas adecuadas ni generaban la suficiente velocidad como para desbordar el Sueco, subió el nivel de juego, incluso para los primeros pegadores tipo “Connors” se les atragantaba, sus velocidades todavía no desbordaban a la contención, ni siquiera Wimbledon con McEnroe como general de campo podía desbordar la contención, la contención de Borg podía hasta con uno de los más grandes en tierra, el señor Vilas, mala suerte para el Argentino que siendo un monstruo en tierra tuvo que cohabitar con uno que se descojonaba del “corro más que nadie, tengo paciencia y no fallo una de Vilas”, con Borg topasteis…
Un paréntesis: Vilas tubo su Borg en tierra, Wilander su Lendl, Bruguera su Muster, partidos todos ellos 100% de tierra con jugadores iguales en esencia, es una lástima que Nadal no tenga un adversario “terrano” puro, es un partido que no vamos a ver, Nadal contra su semejante, una lástima y un empobrecimiento del juego, bien sigamos…
La fórmula de la contención siguió funcionando con Wilander y Bruguera en la 1ª y 2ª mejora, básicamente jugaban con los mismos principios, los dos exhibían un Tennis muy heredado de Borg, contención y más contención, aunque a una velocidad más alta, especialmente en Sergi, debido a los avances en los entrenamientos a todos los niveles y en materiales, con Sergi la carga de “Liftado” ya era más que apreciable, aparte de seguir con la seguridad y el control como base primaria ya introdujo algunas iniciativas agresivas.
A Wilander y Bruguera también les salió bien, algo mejor al de Vaxjo que al de Barcelona, no tan bien como a Borg, este Tennis de contención como arma principal aplicada al juego empezó a agotarse hacia final de los 80 y principios de los 90 cuando ya los jugadores destacados y generación posterior, como Agassi, Sampras, Curier, Kafelnikov si tenían armas para contrarrestar este tipo de bolas atacándolas de arriba / abajo de los dos lados, la velocidad del Tennis directo ya podía desbordar minimizando el efecto de contención y al aspecto puramente defensivo del juego,
Hasta mediados de los 90, el Tennis de contención era competitivo porque no era desbordado por el poder ofensivo creado por los otros tipos de jugadores en ese momento, hasta aquí con eso se era un nº1, ahora en los nuevos tiempos hace falta la agresividad, el poder ofensivo ya desborda al defensivo, se tuvo que adelantar la posición algo en la pista para encontrar el plus de “Punch” necesario para seguir siendo competitivo a partir de la 2ª mitad de los 90, la pura contención llegó a su fin como arma competitiva, no como recurso, pero si como elemento básico de un jugador.
Fue con Kuerten y su 3ª mejora, que aparte de incrementar la carga de “Spin”, fue cuando se adaptó el 2ª parámetro al Tennis requerido en estos años, adelanto la posición en la pista implicando el golpeo de la bola a una altura superior permitiendo ser más agresivo y proyectar más amenaza, al contrario, el “Liftado” como mera herramienta de contención pasa a la historia para evolucionar a una nueva vertiente más valiente,
De esta forma, a partir de “Guga”, allá por el 97 cuando Paris se rindió al nuevo rey de la tierra, los jugadore poseedores de esta Identidad pasaron de tener un juego expectante a un juego más activo, Ferrero, Albert Costa, Corretja, Gaudio…, todas esas generaciones adelantaron su posición para buscar una más alta agresividad, aunque nunca perdiendo el concepto primario del “Liftado” que es la contención del rival con sus dos bases: seguridad y control.
Ya con Rafa todo se eleva a la 10 potencia, no creo ni que haga falta hablar de su “Peso de Bola”, ya lo conocemos todos lo que es y lo que significa para el juego…
Trayectoria de la bola.
La evolución clave en este golpe fue el adelanto de la posición del jugador a mediado de los 90 encuadrada en la 3ª mejora, este acercamiento a la línea de fondo en la posición inicial del jugador provoco que se pudiese golpear a la bola en un punto más alto cambiando totalmente la trayectoria de la bola y su reacción después de botar.
Hasta ese punto, con Borg, Wilander y Sergi, la bola describía una parábola más alta en su cenit que hacía que la bola botase hacia arriba, pero perdía su efecto agresivo al botar con ángulo tan vertical, este hecho no era relevante en ese momento y permitía ser competitivo debido a que el poder agresivo de esa época no desbordaba al poder de contención como hemos comentado anteriormente.
Con Kuerten se pega a la bola en un punto más alto, esto desencadena una trayectoria de bola menos alta en su cenit botando con un ángulo más directo que gana en bote hacia delante manteniendo más las revoluciones después de tal bote, la trayectoria se vuelve más agresiva, con la variación de este parámetro llegamos a la comunión entre: control, seguridad, contención y agresividad.
Este cambio de punto de impacto cambio en la trayectoria haciéndola más directa, provoca cambios y ajustes en el “Swing”, principalmente en la altura del arco que dibuja la raqueta, se pasa de un “Swing” bajo a un “Swing” más alto, irremediable ajuste si se quiere golpear a más altura.
Podríamos seguir contando cosas sobre el peso de bola, el liftado llevado al extremo, pero para acabar creo que es mejor que vean ese video del señor Borg dando una explicación de los principios que en su momento uso para tal golpe y para su juego en general, nadie mejor que él, un documento tremendamente interesante,un documental que encontre navegando, se lo recomiendo…