2.1.  Quien eres como jugador.

  ¿A que juegan los jugadores? ¿Cuál es su forma de entender el Tennis? ¿Cuál es el camino que tienen para ganar puntos? ¿Cómo están construidos sus golpes? ¿Sobre qué bases entienden como atacar o defender?…

En definitiva…   ¿Quién eres como jugador? La definición de quien eres como jugador la proporciona un Patrón

  Todos los grandes jugadores, sin excepción, a través de la historia han tenido diferentes formas de jugar, una forma diferente de entender el Tennis pero que les identifica y les diferencia de los otros.

  A todas esas diferenciaciones que observamos cada jugador se denominan las Identidades del mismo y definen al jugador en las diferentes áreas del juego: Técnico, Táctico, Físico y Mental y permiten  que el jugador desarrolle un tipo de juego u otro,  las identidades en su conjunto forman Patrón del jugador.

2.2.  ¿Que es un Patrón?.

  Un Patrón es el conjunto de Identidades sobre la cual el jugador está construido y le permite jugar más competitivo de una forma determinada.

  Cuando un jugador tiene un Patrón, es “algo”, cuando vemos a los mejores jugando vemos exactamente a que juegan, son “algo”, detectamos diferenciaciones entre ellos, y ese “algo” tiene una fuerza identificadora  tan grande que está en la memoria colectiva de los practicantes “amateurs”, se oyen comentarios como: fulanito solo pasa bolas altas o “menganito” solo saca…o tal jugador tiene un derechazo…eso es el Patrón de una forma muy abstracta: o eres McEnroe que sacas y voleas, o eres Borg que corre y no falla una tirando alto, o eres Agassi que juegas metido en la pista o eres Sampras que tiene un saque y una derecha demoledores, multitud de ejemplos en todas las épocas hasta la actual: o eres Nadal que corre y no falla una con un “Liftado” endiablado, o eres Nole que juega metido, o eres Federer que tiene una derecha demoledora…esta visión es una abstracción del juego, obviamente el cuadro en versión realista es mucho más complejo, desafortunadamente para el Tennis no tenemos actualmente otro McEnroe…pensándolo bien mejor así ya que si no empezaríamos a compararlo y de esta forma sigue siendo único en su especie ya extinguida.

  Al final da igual la época, todos los campeones juegan bajo un mismo Patrón con sus mismas respectivas Identidades, todos los jugadores con el mismo Patrón son iguales en esencia y estructura, solo les diferencia el “Estilo”1 y la velocidad de juego de cada generación, (ver “El 3er Contexto”, pag 12).

2.3.  Las Identidades.

  Las Identidades engloban las habilidades practicas necesarias para ser competitivo sobre los cuales están construidos los jugadores y se manifiestan con una realidad diferente en cada caso, es decir cada Patrón jugara al Tennis de diferente forma.

  Son las bases de como jugará un jugador, todo su juego dependerá de “bajo que grupo de identidades se ha formado un jugador”.

  Las identidades están basadas sobre las habilidades y existen 10 tipos divididas en dos grupos:

  Identidades conceptuales: Es la brújula del jugador, es el inicio de su interpretación del juego:1

      1.  ¿Qué formula tienen para ganar puntos?: Como cumple el objetivo nº1 del juego de una forma competitiva?.

  1. ¿Qué concepción tiene del juego en global?: La concepción más activa o pasiva del juego ira de la mano de la fórmula que haya adaptado.

Identidades ejecutorias: Son las herramientas que el jugador construye en su proceso de formación sobre sus habilidades para materializar en la pista las identidades conceptuales:

  1. ¿Qué posiciones tiene en la pista?: Qué posición requiere el jugador en la pista según su fórmula para ganar puntos, más retrasada o más adelantada.
  1. ¿Qué trayectorias de bola es idónea?: Cada formula requiere un tipo de trayectoria.
  1. ¿Qué arco de “swing” tienen?: Como está estructurado el arco del swing según el tipo de trayectoria usada.
  1. ¿A qué altura se golpea la bola?: A que altura se golpea la bola según la posición y “Swing”.
  1. ¿Cómo son sus golpes en general?: Equilibrio y versatilidad en sus golpes y/o características diferenciadoras.
  1. ¿Cómo se mueven al golpear?: Diferenciaciones en los juego de pasos usadas en cada Patrón.
  1. ¿Qué tipo de construcción física tiene?: Cada Patrón potencia unas cualidades físicas más que otras dependiendo los parámetros físicos que requiere.
  1. ¿Qué facultades mentales se necesitan?: Las aptitudes mentales se especializan para aplicar mejor cada fórmula de ganar puntos.
  1. Estilo:

  Cada jugador manifiesta en la pista a la hora de desarollar el juego sus identidades con diferenciaciones visibles que definen su estilo.

  El estilo depende de la calidad del jugador y la variación de los golpes que desarrolla el jugador en su formación y este estilo le permitirá ser mas solvente en algún golpe que el contrario no tiene y viceversa, o buscando una variación diferente en el camino a la hora de cumplir los 2 objetvos del juego.

  Diferentes estilos tendrán el mismo camino trazado a la hora de enfocar un partido, pero uno intentara acabara los puntos de derecha cruzada y otro tendrá más confianza en el revés paralelo, otro cortara más, y otro ejecutara tal golpe en concreto espectacularmente… pero en el fondo la forma de entender el juego (Patrón) es la misma.

2.4. ¿Cómo nacen los Patrones del Tennis?

Las diferenciaciones en las Patrones son producto de la adaptación de su respectivo grupo de entidades al tipo de superficie de la pista. La pista rige la forma ideal de jugar en cada una de ellas en pos de ser lo más competitivo posible a la hora de cumplir los dos objetivos primarios del juego (Ver Niveles de Tennis).

  Sobre estos dos objetivos primarios está basado todo el juego, y las identidades son las habilidades técnicas, técnicas, físicas y mentales que el jugador interioriza en su época de formación para usarlas a su conveniencia a la hora de llevar a cabo estos objetivos y para ello la pista e determinante, y el tennis que construya en su época de formación le acompañara toda su vida, con mejoras en otras áreas pero conservando la esencia de la forma adoptada por las identidades.

  Objetivo Nº 1: una fórmula para ganar puntos.   Objetivo Nº 2: una fórmula de neutralizar puntos.

  Desde su nacimiento se han implantaron diferentes superficies en la  expansión del Tennis por el globo, las concepciones e Identidades nacen con las primeras generaciones de jugadores, principalmente son adquiridas e incorporadas al juego por los jugadores que tienen una competitividad innata, ya que con esta cualidad están capacitados para encontrar la forma adecuada por ellos mismos para cumplir los dos objetivos del juego más eficientemente, creando diferentes concepciones del juego dependiendo la superficie que se implanto en sus ligares de origen.

  A través de los tiempos con las generaciones venideras van consolidando esta fórmula de juego hasta definir las Identidades ideales en cada superficie y en cada momento de la historia creando los Patrones.

  En torno a cada Patrón se fue creando una metodología de acorde con los conocimientos de cada época, y de esta forma llegamos a la forma de enseñar actual que es producto de la evolución e incorporación de los conocimientos actuales, aunque visto el resultado con los jóvenes soy de la opinión que esta metodología moderna no va en la dirección adecuada, o como mínimo es planteable la duda. (Ver artículo” El 3er contexto).

  Los jugadores con una competitividad innata crearon la forma ideal para ser competitivo en cada superficie

  La superficie es el motivo por la cual se activan las fuerzas que mueven las adaptaciones de las diferentes identidades en base a dos variables presentes en cada una de las diferentes superficies:

  1. La reacción al botar.

  Cada superficie ofrece una reacción diferente de la bola después de botar en la pista, esta reacción es producida por:

  1. El tipo de superficie sobre la cual bota:

Existen cuatro tipos de superficies: “Hard”, “Tierra”, “Indoor” y “Hierba” y cada una de ellas con unas características que producen diferentes botes con las siguientes particularidades propias de cada una de ellas:

      1.   La “Hierba” acelera todo bote con efecto cortado y plano por que estos tipos de efectos hace que la bola resbale al botar, cualquier otro efecto frena mucho la velocidad de la bola, y en los dos casos lo mantiene bajo. Pistas muy rápidas si se juega con esos efectos,

    2.   Las pistas rápidas o “Hard” son unas superficies más neutras, aunque con tendencia a ser un bote rápido en general.

      3.     La “Tierra” decelera la bola, pierde velocidad, otro aspecto es que el bote coge cierta altura.

      4.    Las pistas “Indoor” produce una reacción similar a la “Hierba”.

Aparte de las caracteristicas intrinsecas de la pista existen otros factores que afectan al bote:

     5.    Pequeñas diferenciaciones de la propia superficie.

     6.   El efecto que lleva al botar.

     7.    La trayectoria que lleva al impactar contra la superficie.

    8.    Velocidad de la bola al botar.

    9.    Tipo de bola.

   10.   Condiciones geográficas.

   11.   Condiciones meteorológicas.

  1. La tracción de la pista.

  Cada pista ofrece un nivel de tracción en los apoyos al golpear y recuperar según el material de su superficie.

  Este nivel de traccion penaliza o favorece el juego ofensivo debido al tipo de apoyos y pasos que requiere, a mas traccion menos poder ofensivo y mas defensivo y viceversa.

  La combinación de la reacción del bote y la tracción que ofrece cada superficie, ha creado los 4 patrones del Tennis, estas dos propiedades de la superficie condicionan el moldeo de las Identidades, cuatro diferentes concepciones del juego que son las correctas y adecuadas en cada caso para conseguir cumplir los dos objetivos de la forma más eficiente, estas son:

  • “Hierba”: Saque – Red.
  • “Hard”: Baseline activo.
  • “Tierra”: Baseline expectante.
  • “Indoor”: Saque y derecha.

  Estas modificaciones van desde la mentalidad necesaria en cada pistas segun el carácter más o menos ofensivo necesario, hasta como se ganan los puntos, pasando por toda la estructura técnica del jugador, desde la construcción del “Swing” según la bola más competitiva hasta los apoyos pasando por las particularidades físicas necesarias.

  La superficie donde se formó el jugador es determinante en su desarrollo ya que se adaptará a ella, crecerá en ella como un jugador tipo de tal superficie y con el tiempo aprenderá a jugar en otras.

  A mi juicio todo este rollo de las superficies, el bote y la tracción es la piedra filosofal de como un jugador juega de una determinada forma según, y en esto es básico la superficie donde se formó en época de formación, estos años de juventud construirán su Tennis que ira con el toda su carrera y la superficie de formación es el pilar sobre el cual se basa su Identidad.

 

 

 

Puntuación del arículo
(Votos: 1 Promedio: 5)

Share This
A %d blogueros les gusta esto: